Descendientes de Cantores de Chinganas y del Canto a la Rueda

Los Chinganeros

Herederos de la cultura oral y cuequera durante más de 200 años

Esta legendaria agrupación nace a mediados de la década del treinta del siglo pasado, el conjunto de cueca brava Los Chinganeros son a todas luces los herederos de la más rica identidad nacional, esa fraguada en el sigo XIX, en barriadas poblacionales nacientes y mercados de comida de un país en construcción. Una tradición originada al alero de “rotos” chilenos, que al lado de un asado, en fondas muy distintas a como son ahora, conversaban con un lenguaje quizás inentendible para un foráneo.

Empezaron en 1936 y su historia ni siquiera parte ahí, porque Los Chinganeros tienen de su lado además a familias de antepasados con siglos de cueca en el cuerpo. Están formados por descendientes directos de cantores legendarios y apadrinado en persona por el citado González Marabolí, el erudito mayor de la cueca que volcó siglos de sapiencia en estos hombres.

Los Chinganeros - Don José Miguel Carrera

Compatriota defensor de la cueca

“Para quienes amamos Chile y respetamos el canto a la rueda, que dio origen a la cueca centrina, “La Cañadilla” fue muy importante porque el Procer José Miguel Carrera, luego de ser fusilado y descuartizado en Mendoza en 1821, fue repatriado sólo años después. Por esta avenida fue recibido con honores militares en 1828 y a pesar de la prohibición de cantar a la rueda y cultivar la Chilena o Cueca Tradicional, fue así como el pueblo lo recibió… ellos nunca olvidaron al Primer Presidente de Chile, defensor de la identidad chilena. El cuerpo de Don José Miguel debía trasladarse hasta la Catedral Metropolitana de Santiago, pero estaba cerrada, por lo que fue velado en la Iglesia del Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael (actual Vicaría Episcopal Zona Norte del Arzobispado de Santiago, ubicada en la Avenida Independencia 229). A lo largo de los años han flameado sus pañuelos la comunidad cuequera, manteniendo vivo el canto bicentenario de los patriotas.”

Perseguida desde el tiempo de la Independencia

Guapos Cantores

De canto aguerrido de letras que quedaban impregnadas en el pueblo

Instrumentos de Cueca Brava

CANTORES DE CANTO GRITADO DEL MATADERO, FONDAS Y CHINGANAS

Dominan muchas melodías y cantan en registro alto. Animan y florean las cuecas con su canto aguerrido y popular.

  • Partenecientes a una familia de tradición oral
  • Son la quinta generación de cultores cuequeros
  • Herederos del canto a la rueda y casas de canto
  • ¡Estos si que eran cantores gancho!

Conoció a fondo los recovecos del barrio Estación Central y sus alrededores

Nano Nuñez se transformó no solo en un excelente cantor de cuecas, sino en un cultor completísimo del género y en su más fiero promotor y defensor. Con sus condiciones vocales (sobre todo como segunda voz) y su capacidad nemotécnica con la que podía memorizar cientos de versos y melodías –una característica fundamental para participar en ruedas de cantores– fue el creador de una de las agrupaciones más famosas que dieron popularidad a la cueca brava o urbana, Los Chileneros. Con este, cuya formación fue variable, Hernán Nuñez grabó tres álbumes de estudio entre los años 1967 y 1973 en el sello Emi Odeón. La mayoría de las cuecas de esos discos son de su autoría.

CONSTRUCTOR DE PANDEROS Y TAÑADORES

Podía tardar años en terminar una cueca hasta encontrar la palabra justa

Sus cuecas fueron popularizadas por diversos grupos desde la mitad del siglo XX en adelante. Se trata de un oficio en el que demostró verdadera dedicación, rigurosidad y genialidad. Sus centenares de cuecas abordan los más diversos temas, desde el amor, la tradición, oficios, personajes, la historia, el ambiente, la propia cueca y el folklore y costumbres y lugares.

Desarrolló un método propio para componer cuecas y tempranamente descubrió el carácter sintético de estas composiciones, siguiendo una métrica impecable. Fue muy riguroso con la coherencia temática y con la elección de cada palabra “para no repetir ni redundar”.

PROLÍFICO POETA Y COMPOSITOR DE CUECAS

“…y así a la cueca se le persiguió…sobre todo en los barrios humildes, es por éso que la cueca se refugió en las casas de niñas, en los arrabales, en los bajos fondos, cárceles, presidio…la cueca prácticamente era prohibida.

Aunque esa ley no tenía número, y aunque al roto lo llevaran en cana…¡la cantaba igual!…ósea, ¡el roto se quedó con la cueca…y la cueca se quedó en el alma del roto!…porque si no hubiera sido por él…la cueca habría desaparecí’o, porque ha sido el único aboga’o que ha tení’o…”

Etimología de la Cueca Brava – Hernán “Nano” Nuñez

ÉJALE COMPA'RITO...¡A LA CANCHA!

Las Chinganas

Jolgorio y algarabía chilena

La cueca es la protagonista principal desde las antiguas fondas o lugares de encuentro, celebración y diversión popular ubicados en los márgenes de Santiago desde el siglo XIX.

Actividad festiva y jaranera del pueblo chileno

Parejas bailando cueca en Chinganas

En sus versos mantienen la historia que fue borrada de los libros

Cantores de Chinganas

Son cultores que mantienen viva toda una tradición del pueblo

Algunos de los integrantes del conjunto escuela Los Chinganeros descienden de cantores de chinganas, que lucharon por la primera independencia de Chile en galleras de Don José Miguel Carrera. Desde la Patria Vieja han sido portadores estratégicos de esta cultura popular, al defenderla y protegerla, luego que fuera prohibida en 1814.

Tierra Adentro - Cueca Brava
  • Osvaldo “El Buey”
  • Luis Castro
  • Duración: 18:21 min
  • Fecha publicación: 1 de Julio 2015
  • Autor: Los Chinganeros
Segunda cuequita…
  • Cantores: Torito Alfaro y su Lote
  • Duración: 2:05 min
  • Fecha publicación: 27 de Octubre 2015
Las Flores
…y tercera cuequita!
  • Cantores: La Gallera
  • Duración: 2:28 min
  • Fecha publicación: 22 de Agosto 2019

Lea algunos historias

Blog Cuequero

¡Bailamos cueca todo el año!
¡¡¡ ARRIBA LA CHILENA !!!
La Cueca Brava © Propiedad del Roto Chileno, gallá cuequera, bravos y compipas