Un Roto contemporáneo con nombre y apellido
Hernán ``Nano`` Nuñez Oyarce
1914 – 2005
Reconocido por escribir y grabar las más bellas cuecas, fundó -junto al Baucha, al Perico y el Mesías- el legendario grupo Los Chileneros e instaló una escuela en el género: La Cueca Brava. Le cantó a los barrios, a los oficios, a las mujeres de la vida, a la bohemia, a los duelos a puñal, a los amigos, a la enamorada. Un poeta, compositor, cantor, cultor, pensador y un defensor poderoso y locuaz de los códigos de la tradición cuequera urbana, maestro y fabricante de instrumentos. Escribió dos libros de cuartetas con sus vivencias: Poesía Popular y Mi Gran Cueca; en ambos contó con valiosa colaboración del musicólogo Rodrigo Torres.
Un roto parao en el hilo
“Nano Nuñez nació el 4 de Julio de 1914, aunque en sus documentos figura el 7 de septiembre. Sus padres alteraron la fecha de nacimiento para no contrariar al señor cura, que consideraba impropio bautizar niños ya creciditos. El sexto de los siete hijos de Rosamel Nuñez y Delia Oyarce. Su primer hogar fue el Pasaje 6, que unía la calle Ecuador con la Alameda de las Delicias, a pasos de la Estación Central. Posteriormente, la familia se mudó a la calle Toro Mazote, en el vecino barrio Pila del Ganso.
Ahí creció Nanito, frente al conventillo El Diablo, hoy es un cité medio pichiruchi, ya no es el vibrante conventillo de tamboreo y huifa donde vio y escuchó a esos primeros cantores bravos.”
Conoció a fondo los recovecos del barrio Estación Central y sus alrededores
Nano Nuñez se transformó no solo en un excelente cantor de cuecas, sino en un cultor completísimo del género y en su más fiero promotor y defensor. Con sus condiciones vocales (sobre todo como segunda voz) y su capacidad nemotécnica con la que podía memorizar cientos de versos y melodías –una característica fundamental para participar en ruedas de cantores– fue el creador de una de las agrupaciones más famosas que dieron popularidad a la cueca brava o urbana, Los Chileneros. Con este, cuya formación fue variable, Hernán Nuñez grabó tres álbumes de estudio entre los años 1967 y 1973 en el sello Emi Odeón. La mayoría de las cuecas de esos discos son de su autoría.
Podía tardar años en terminar una cueca hasta encontrar la palabra justa
Sus cuecas fueron popularizadas por diversos grupos desde la mitad del siglo XX en adelante. Se trata de un oficio en el que demostró verdadera dedicación, rigurosidad y genialidad. Sus centenares de cuecas abordan los más diversos temas, desde el amor, la tradición, oficios, personajes, la historia, el ambiente, la propia cueca y el folklore y costumbres y lugares.
Desarrolló un método propio para componer cuecas y tempranamente descubrió el carácter sintético de estas composiciones, siguiendo una métrica impecable. Fue muy riguroso con la coherencia temática y con la elección de cada palabra “para no repetir ni redundar”.
“…y así a la cueca se le persiguió…sobre todo en los barrios humildes, es por éso que la cueca se refugió en las casas de niñas, en los arrabales, en los bajos fondos, cárceles, presidio…la cueca prácticamente era prohibida.
Aunque esa ley no tenía número, y aunque al roto lo llevaran en cana…¡la cantaba igual!…ósea, ¡el roto se quedó con la cueca…y la cueca se quedó en el alma del roto!…porque si no hubiera sido por él…la cueca habría desaparecí’o, porque ha sido el único aboga’o que ha tení’o…”
Etimología de la Cueca Brava – Hernán “Nano” Nuñez
La Cueca fué perseguida y silenciada desde 1920
Baile de rotos
A LA CUECA SE LE PERSIGUIÓ PORQUE LA CANTABA Y LA BAILABA EL ROTO
Había que tener buen pito, saberse versos por cientos, variaciones de melodía, cuecas con recoveco.
- La cueca siempre fué de aniña’os y guapos
- Para enfrentarla había que ser valiente
- Hay que tener valor para sacar el pañuelo
- Y la dama…con su clavel granate en su pelo como toreando al galán
ÉJALE COMPA'RITO...¡A LA CANCHA!
Las Chinganas
La cueca es la protagonista principal desde las antiguas fondas o lugares de encuentro, celebración y diversión popular ubicados en los márgenes de Santiago desde el siglo XIX.
Actividad festiva y jaranera del pueblo chileno
Estas sí que son cuecas gancho...¡A sacarse los guantes!
Primera Patita
Yo me enamoré de noche
Primera cuequita…
- Cantores: Luis Araneda “El Baucha”, René “Torito” Alfaro, Rodrigo Miranda
- Duración: 2:17 min
- Fecha publicación: 6 de Julio 2014
El Pandero del Chilenero
Segunda cuequita…
- Cantores: Torito Alfaro y su Lote
- Duración: 2:05 min
- Fecha publicación: 27 de Octubre 2015
Las Flores
…y tercera cuequita!
- Cantores: La Gallera
- Duración: 2:28 min
- Fecha publicación: 22 de Agosto 2019